En el Mes de la Celiaquía, una reflexión desde el control de alimentos: repaso hitos clave en Argentina, comparto recursos valiosos y te invito a mirar críticamente las prácticas para garantizar alimentos libres de gluten más seguros.

Cada 5 de mayo se conmemora el Día del Celíaco/a. En Argentina, esta fecha fue adoptada oficialmente en 2014 mediante la Ley 26.947, dedicando todo el mes de mayo a la difusión, educación y concientización orientadas a hacer conocer las características de esta enfermedad en función de su detección temprana y adecuado tratamiento (que es la dieta, para toda la vida, libre de gluten).
Es de esos días/ efemérides que no pasan desapercibidos en mi agenda desde hace 15 años y, cada año, lo tomo como una invitación a reflexionar y visibilizar la realidad de miles de argentinos y argentinas que conviven con esta condición. Este posteo/ newsletter es la versión #2025 de eso.
Desde hace casi 15 años que la comunidad celíaca y la disponibilidad alimentos libres de gluten seguros forman parte de mis prioridades de trabajo. Aprendí muchísimo estos años, en varios sentidos: técnica, profesional y humanamente. Aprendí de proteínas, empatía, gestión colectiva, regulación, estrategias de concientización e implementación de sistemas de gestión de la inocuidad en establecimientos elaboradores y locales gastronómicos. Conocí gente super valiosa e hice amigos/as entrañables. Conocí realidades productivas atravesadas por el amor, por las ganas de que haya variedad de cosas ricas para esta comunidad y por el compromiso empresarial responsable. Puse mi materia gris, ganas y capacidad técnica/ de gestión al servicio de que todo eso sea posible.
En estos años fui teniendo diversos roles, atravesé diferentes etapas profesionales. En todos vi de cerca el desafío que implica para las personas celíacas y sus familias adaptar rutinas, hábitos y espacios de socialización para garantizar una alimentación segura que cuide su salud. También el desafío para quienes se suman a elaborar y comercializar productos sin gluten responsablemente.
Como argentina, me llena de orgullo el camino recorrido para garantizar el derecho a la salud de esta comunidad y a su vez, me preocupa/embronca todo lo que falta aún y lo empantanada que está la situación en algunos frentes. No hay magia para que “lo que falta” suceda: quienes estamos vinculados/as con esta temática tenemos mucho para aportar, escuchar y accionar.
Este texto es mi granito de arena para colegas y personas interesadas en la temática para conmemorar/celebrar, aprender siempre, reflexionar, accionar y planificar:
- Conmemorar y celebrar hitos que nos dieron herramientas y que son el resultado del trabajo de miles de colaboradores anónimos en el país (y las asociaciones que los nuclean)
- Ley 26588 y su decreto reglamentario 528/2011
- Ley 27196 y su decreto reglamentario 218/2023
- Ley 26947
- Inclusión en el Código Alimentario Argentino ( 1383 y 1383 bis)
- Guías de ANMAT de Buenas Prácticas de Manufactura (Industria y Servicios Gastronómicos)
- Directrices para la inscripción de ALG (tener en cuenta que el art 1383 y 1383 bis fueron actualizados después de la última actualización de esta guía y eso aún no se reflena en el texto, pero puede ser igualmente de utilidad)
- Directrices para la realización de auditorías a establecimientos elaboradores de alimentos libres de gluten
2. Aprender siempre de y con otros/as, les recomiendo las lecturas y sitios que me han resultado interesantes estos últimos meses:
Gluten Free Passport: Gluten Free Passport es una iniciativa fundada en 2005 por Kim Koeller con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que deben gestionar dietas sin gluten, alergias alimentarias o enfermedad celíaca, especialmente al momento de viajar o comer fuera de casa. La plataforma ofrece recursos educativos, herramientas prácticas y materiales multilingües para ayudar a quienes siguen dietas especiales a comunicarse y alimentarse de manera segura en cualquier parte del mundo. Los principales recursos y servicios que recomiendo son las Guías y libros la serie “Let’s Eat Out!” y “Let’s Eat Out Around the World Gluten Free and Allergy Free”, que brindan información detallada sobre cómo comer fuera de casa y viajar evitando el gluten y otros alérgenos; Tarjetas de traducción alimentariaen varios idiomas (francés, alemán, italiano, español, griego, entre otros) que facilitan la comunicación de necesidades alimentarias en restaurantes y comercios durante los viajes; Aplicaciones móviles que ayudan a identificar opciones seguras de alimentos y restaurantes, así como a comunicar restricciones alimentarias; Listados con recomendaciones de lugares aptos para personas con restricciones alimentarias en diferentes regiones del mundo.
BRC Gluten Free: La certificación BRCGS Gluten-Free (también conocida como GFCP, por sus siglas en inglés) es un esquema internacional diseñado para garantizar que los productos etiquetados como “sin gluten” realmente cumplen con los requisitos más estrictos de control y manejo del gluten en todas las etapas de la cadena de suministro, desde la fabricación hasta el procesamiento y el envasado. Esta certificación surge como respuesta al crecimiento exponencial del mercado de productos sin gluten y a la necesidad de ofrecer confianza y protección tanto a consumidores celíacos como a aquellos que eligen dietas libres de gluten por otras razones.
Codex Alimentarius- CÓDIGO DE PRÁCTICAS SOBRE LA GESTIÓN DE LOS ALÉRGENOS ALIMENTARIOS POR PARTE DE LOS OPERADORES DE EMPRESAS DE ALIMENTOS (CXC 80-2020): establece directrices para la gestión de alérgenos alimentarios a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la producción primaria hasta la venta al por menor y los servicios de alimentación
Working Group on Prolamin Analysis and Toxicity (WGPAT): El Working Group on Prolamin Analysis and Toxicity (WGPAT) es un grupo internacional de científicos dedicado al estudio de las prolaminas, las proteínas presentes en cereales como trigo, cebada y centeno, responsables de la toxicidad en personas con enfermedad celíaca. Su labor principal es avanzar en el conocimiento sobre el análisis y la toxicidad de estas proteínas, promoviendo la colaboración multidisciplinaria entre investigadores, profesionales de la salud, la industria alimentaria y organismos regulatorios. En el sitio oficial se pueden encontrar diversos recursos útiles: actas y resúmenes de reuniones científicas documentos que recopilan los principales resultados, discusiones y avances presentados en los encuentros anuales del grupo; información sobre métodos analíticos detalles sobre técnicas recomendadas para la detección de gluten, como ELISA (incluyendo los desarrollos con anticuerpos G12 y R5), y comparativas de desempeño entre diferentes kits comerciales; publicaciones científicas y recomendaciones acceso a artículos y consensos sobre aspectos clínicos, analíticos y regulatorios de la enfermedad celíaca y la dieta libre de gluten; enlaces a recursos y organizaciones relacionadas conexiones con sociedades de celíacos, instituciones académicas y organismos regulatorios internacionales.
3. Reflexionar a partir de las experiencias, mirar reflexivamente las propias prácticas, dejarse atravesar y compartir con otros/as #MiraATuAlrededor
Encuesta a la comunidad celíaca: en el año 2016, habiendo transcurrido 5 años desde el inicio de la estrategia, quienes trabajamos en la implementación de la Estrategia Federal #ALGMasSeguros estába mos convencidos de que el país había avanzado en muchos aspectos; sin embargo, restaba conocer si los esfuerzos realizados hasta el momento en los distintos niveles, se traducían o no en una mayor disponibilidad de ALG en cada rincón del país. Para eso realizamos en forma conjunta con las asociaciones que agrupan a las personas celíacas una encuesta cuyos resultados se presentan en este informe. Hay información super valiosa para aprovechar para planificar y accionar!
Alimentos libres de gluten Mas Seguros: Durante varios años, desde RENAPRA coordinamos acciones de concientización, capacitación y educación sobre la temática. Mucha de esa información está consolidada en este blog que armamos para ello (tiene ya varios años y no ha sido actualizado -alguna información de hecho está desactualizada). El recursero de campañas tiene mucha información valiosa!
Hablar con colegas: acercarse a pares que tengan experiencias, saberes y saberes haceres para compartir.
4. Planificar el aporte/ trabajo tomando las mejores herramientas para hacerlo y Accionar desde el lugar que a cada uno/a le toque, aportar el granito de arena que podamos:
Kit#5M Sin gluten donde voy: recursero desarrollado por la @asociacion.celiaca.arg con materiales diversos para la comunidad, para la escuela y para el trabajo.
Recursos Gratis en Upaya: colección de materiales especialmente elaborados, seleccionados y/o curados que incluye hojas de consejos/ recomendaciones (tips), listas de verificación (checklist), plantillas y guías orientadoras creados para brindarte la experiencia exclusiva en formatos fáciles, amigables y descargables.